🤔 ¿Qué es?
La movilidad funcional es la capacidad que tiene la empresa para asignar a un/a empleado/a tareas o funciones diferentes a las que tiene encomendadas en su contrato de trabajo.
🗒️ ¿Qué tipos de movilidad funcional existen?
Podemos hablar de dos tipos de movilidad funcional:
⏮️⏭️ Movilidad funcional horizontal.
Es el tipo de movilidad que se produce cuando la persona tiene que realizar tareas distintas, pero dentro de su mismo grupo profesional.
En este caso, solo existen dos límites a tener en cuenta:
✅ Respeto de la dignidad del/a trabajador/a y que este tenga la titulación académica o profesional necesaria para prestar los servicios.
⏫⏬ Movilidad funcional vertical.
La movilidad funcional vertical o extraordinaria se produce cuando la movilidad tiene lugar fuera del grupo profesional. Este tipo de movilidad puede ser ascendente o descendente, según si se pasa a un grupo profesional superior o inferior.
✅ Solo se podrá acordar cuando existan razones técnicas o de organización que lo justifiquen, y durará el tiempo necesario para atender a las mismas.
En el caso de la movilidad funcional vertical, cuando se encomienden funciones superiores a las de su grupo profesional por periodo superior a 6 meses durante 1 año, o bien por 8 meses durante 2 años, la persona trabajadora podrá reclamar el ascenso.
💰 ¿Qué ocurre con el salario durante el cambio?
Los/as empleados mantendrán el mismo salario, salvo en el caso de que se le asignen tareas superiores, en cuyo caso le corresponderá un salario más alto.
😡 ¿Es posible despedir a un/a trabajador/a durante la movilidad funcional?
No, no se puede despedir a una persona durante la movilidad funcional alegando falta de adaptación o ineptitud sobrevenida, cuando aquel realice tareas distintas a las que tiene encomendadas habitualmente.
👨🏽💻 Infografía de la mano de Mikel Herce González, que se ha encargado de resumir en una imagen el texto que os comparto.

No responses yet