Desde el año 2011 se conmemora en España el 22 de febrero, el Día de la Igualdad Salarial, que toma como referencia una Resolución del Parlamento Europeo sobre la aplicación del principio de la igualdad de retribución entre hombres y mujeres 2008/2012 (INI).
Con ello se pretende concienciar a la sociedad sobre la existencia de una clara desigualdad en la retribución que perciben las mujeres y los hombres por la realización del mismo trabajo o por un trabajo de igual valor, así como sobre la necesidad de combatir dichas brechas. O lo que es lo mismo, para dar visibilidad al número de días que una mujer tiene que trabajar de más para cobrar igual que un hombre.
Todo ello, a pesar del elevado desarrollo normativo y de los grandes avances conseguidos en materia de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en los últimos años, tanto en el ámbito europeo como en el nacional.
📈 ¿Cuál ha sido la evolución de la brecha salarial en España?
Las diferencias salariales entre mujeres y hombres, comúnmente conocida como brecha salarial de género, se han reducido en casi un 7% durante la década 2012-2022 (según los últimos datos de la Encuesta de Estructura Salarial de 2022). Una desigualdad que sigue siendo inadmisible, ya que refleja la discriminación estructural que todavía sufren las mujeres en el ámbito laboral.
La brecha salarial implica que las mujeres obtienen menos ingresos a lo largo de su vida, lo que se traduce, además, en pensiones más bajas y un mayor riesgo de pobreza en las personas mayores.
⚠️🗣️🤝🏼 ¿Necesitas asesoramiento jurídico-laboral? Estaré encantada de atenderte. Escríbeme a consultas@izagarlaboral.com para poder atender tu consulta.
🔗🌐 ¿Quieres enterarte antes que nadie de todas las novedades? Suscríbete gratis a nuestra Newsletter.
👨🏽💻 Infografía de la mano de Mikel Herce González, que se ha encargado de resumir en una imagen el texto que os comparto.

No responses yet